lunes, 8 de marzo de 2010

DANTE

(Florencia, 1265 - Rávena, 1321) Poeta italiano. Si bien sus padres, Alighiero de Bellincione y Gabriella (Bella), pertenecían a la burguesía güelfa florentina, Dante aseguró siempre que procedía de familia noble, y así lo hizo constar en el Paraíso (cantos XV y XVI), en donde trazó un vínculo familiar con su supuesto antepasado Cacciaguida, quien habría sido armado caballero por el emperador Conrado II de Suabia.

Durante sus años de estudio Dante Alighieri coincidió con el poeta Guido Cavalcanti, representante del dolce stil nuovo, unos quince años mayor que él, con quien intimó y de quien se convirtió en discípulo. Según explica en su autobiografía más o menos recreada poéticamente Vida nueva, en 1274 vio por primera vez a Beatriz Portinari, cuando ella contaba ocho años y él tan sólo uno más; el apasionado y platónico enamoramiento de Dante tendría lugar al coincidir de nuevo con ella nueve años más tarde.

En 1285 Dante tomó parte en el asedio de Poggio di Santa Cecilia, defendido por los aretinos, y dos años más tarde se trasladó a Bolonia, quizás a estudiar, si bien se tienen dudas en lo referente a su paso por la universidad de dicha ciudad. Sí hay pruebas, en cambio, de su participación, en calidad de «feritore» de a caballo, en la batalla de Campaldino, en la cual se enfrentó a los gibelinos de Arezzo. 

En 1290 murió Beatriz, y un año más tarde Dante contrajo matrimonio con Gemma di Manetto, con quien tuvo cuatro hijos. En 1295 se inscribió en el gremio de médicos y boticarios, y a partir del mes de noviembre empezó a interesarse por la política municipal florentina; entre mayo y septiembre del año siguiente fue miembro del Consejo de los Ciento, y en 1298 participó en la firma del tratado de paz con Arezzo. En 1300, y en calidad de embajador, se trasladó a San Gimignano para negociar la visita de representantes de la Liga Güelfa a Florencia, y entre el 15 de junio y el 14 de agosto ocupó el cargo de prior, máxima magistratura florentina.

n octubre de 1301, y tras oponerse al envío de tropas para ayudar al papa Bonifacio VIII, Dante fue designado embajador ante el pontífice, a quien ofreció un tratado de paz. El Papa, sin embargo, lo retuvo en Roma en contra de su voluntad, con la intención de ayudar en Florencia a la facción güelfa opuesta a la de Dante, sector que a la postre se hizo con el control de la ciudad y desterró a sus oponentes. Acusado de malversación de fondos, Dante fue condenado a multa, expropiación y exilio, y más tarde a muerte en caso de que regresara a Florencia.

A partir de esta fecha Dante inició un largo exilio que iba a durar el resto de su vida: residió en Verona, Padua, Rímini, Lucca y, finalmente, Ravena, ciudad en la cual fue huésped de Guido Novello de Polenta y donde permaneció hasta su muerte.

OBRAS

La influencia de la poesía trovadoresca y estilnovista sobre Dante Alighieri queda reflejada en su Vida nueva, conjunto de poemas y prosas dirigidos a Beatriz, razón de la vida del poeta y también de sus tormentos, y sus Rime Petrose, dirigidas a una amada supuesta, a la que escribe sólo para disimular ante los demás su verdadero amor. El juego poético-amoroso oscila entre la pasión imposible y la espiritualizada idealización de la figura de su amada, aunque las rígidas formas del estilnovismo adquieren una fuerza y sinceridad nuevas en manos de Dante. 

El experimentalismo de los poemas de Dante Alighieri y la búsqueda consciente de un estilo propio culminarán finalmente en La Divina Comedia, una de las cumbres de la literatura universal. Escrita en tercetos, se resume en ella toda la cosmología medieval mediante la presentación del recorrido del alma de Dante, guiada primero por Virgilio y más adelante por Beatriz, en la expiación de sus pecados en tres cantos: el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso. Con un lenguaje vívido y de gran riqueza expresiva, el poeta mezcla los elementos simbólicos con referencias a personajes históricos y mitológicos, hasta construir una equilibrada y grandiosa síntesis del saber acumulado por el hombre desde la Antigüedad clásica hasta la Edad Media.

viernes, 5 de marzo de 2010

GIOTTO

No contamos con excesivos datos fiables sobre la vida de Giotto di Bondone, ni la fecha de su nacimiento, ni cuáles fueron sus maestros, ni siquiera la datación exacta de muchas de sus obras. Lo que sí conocemos, por las crónicas de sus contemporáneos, es la gran revolución que supuso su nueva concepción artística, que se puede considerar como precursora de las innovaciones que cambiarán la marcha de la pintura occidental, desde el humanismo del Renacimiento hasta el siglo XX. 
Giotto nace hacia 1267 al norte de Florencia, en el valle de Mugello, en la aldea de Vicchio. Cuenta la leyenda que por allí pasó en la década de 1280, el gran maestro italiano Cimabue, que vió pintar a un pastor sobre una tabla a su rebaño. Cimabue decidió llevárselo con él y ejercitarlo en el arte de la pintura. Evidentemente, el pastor era Giotto y lo absolutamente asombroso es que tomara como maestra de la pintura a la Naturaleza, en un momento en el que el arte estaba dominado por la llamada "maniera greca", las líneas ondulantes y estilizadas de las figuras, los fondos de oro y la irrealidad y frialdad lejana de los personajes. Pero Giotto apuntaría, con este escrutamiento de la Naturaleza, una concepción nueva del arte de la pintura. Tras los años de aprendizaje en el taller de Cimabue, Giotto di Bondone llegó con el maestro a la recién construída basílica de San Francisco, en Asís. La orden franciscana era la más poderosa en la época y, con su iglesia, quería rendir un homenaje al santo fundador, que estaba enterrado en el propio templo, en la cripta de la basílica Inferior. 

Con la decoración al fresco de la basílica Superior, Giotto dió a la pintura el primer ciclo narrativo sobre la historia de un santo. Fue aquí, en Asís, en los últimos años del siglo XIII, cuando el maestro pudo dar muestras de su nueva concepción artística. Giotto figuró unas escenas en la que se consigue determinar un lugar concreto, un espacio verosímil en donde las figuras se insertan de forma natural. Aunque, en cierta medida, su formulación espacial es bastante primitiva, su observación de la Naturaleza le lleva a crear un marco real, ya sea con arquitecturas, ya en un paisaje abierto, en donde transcurren los acontecimientos narrados. Además, Giotto individualiza a los personajes, que toman características y rasgos propios bien definidos: gestos, movimientos, expresión, algo que no ocurría desde la Edad Antigua. Será a partir de este momento, cuando Giotto empieza a ser considerado el gran maestro de su tiempo, rompiendo con el estilo decorativo bizantinizante que dominaba la pintura hasta ese momento.

Giotto era llamado de todas las partes de Italia requerido por los personajes más poderosos, no sólo órdenes eclesiásticas, también mercaderes, banqueros y comercianes. Tanto al fresco como en tabla, Giotto renovó el lenguaje figurativo de toda su época. De los primeros años del Trecento, son algunas de las tablas más interesantes del maestro italiano. Algunos crucifijos y retablos con el motivo tradicional de la Maestà, esto es, la Virgen y el Niño rodeado de ángeles, son buenas muestras de su revolucionario estilo. Giotto rompía con la tradicional iconografía de Cristos y Madonas, hasta el momento con caracteres intemporales, para acercarlos a la realidad y cotidianeidad del hombre de su tiempo. Ambos temas tomaban unas connotaciones de tipo naturalista que fácilmente eran identificadas por el espectador: sus gestos, sus reacciones, sus poses, sus modelados, su corporeidad material..., en una palabra, 

Giotto dotaba de rasgos humanos y verosímiles a las figuras sagradas, acercando la Divinidad a la cotidianeidad de su tiempo y al espectador moderno. Tanto esta concepción expresiva como la creación de un espacio en profundidad serán los aspectos arquetípicos del arte de Giotto, que desarrollará convenientemente en los sucesivos encargos. Desde los frescos para la capilla Scrovegni de Padua, o la pintura mural de la capilla Peruzzi y Bardi, para la iglesia florentina de la Santa Croce, el maestro italiano da pruebas de la ruptura de su arte con respecto a las formulaciones anteriores, habriéndo las puertas hacia la modernidad del Renacimiento. 
La fama alcanzada por Giotto le llevó a contar con un gran taller, que le permitía abarcar los numerosos encargos que recibía. Incluso la organización de su obrador y la forma de llevar a cabo el trabajo son de un carácter también moderno. Pero para los historiadores resulta un problema, porque el conjunto de su obra se presenta muy desigual, no sabiendo a ciencia cierta qué obras son de mano de Giotto y cúales pertenecen a sus ayudantes. Esto se manifiesta muy claramente en la decoración de la capilla de la Magdalena en la basílica Inferior de Asís, que se realizó entre 1316 y 1320, en donde lo único que podemos afirmar es que el maestro dió los modelos de las representaciones que, posiblemente, llevaron a cabo sus discípulos. Roma, Florencia, Asís, Padua, Rímini..., incluso el rey francés de Nápoles lo llamó a su corte, en 1328, refiriéndose al maestro italiano como "familiaris", lo que suponía un cambió definitivo en la consideración social del artista, anticipándose de nuevo al Renacimiento. 

Conquistada su posición social, el último encargo que recibió Giotto, hacia 1334, fue la dirección de los trabajos de la catedral de Florencia y de las obras urbanísticas de la ciudad, cosa que resultaba impensable para la mentalidad medieval del siglo XIV. el maestro era enterrado con honores en 1337. Todo ello da muestras de la labor y las conquistas que consiguiera en vida el maestro italiano, cuya paráfrasis más importante la encontramos en boca de Vasari, padre de la moderna historia del arte, que, en sus Vite de 1555, sitúa en la pintura de Giotto el nacimiento del arte italiano.

CIMABUE

Cenni di Pepo (Giovanni) Cimabue (h. 1240 en Florencia, Italia — id., h. 1302) también conocido como Bencivieni Di Pepo o, en italiano moderno, Benvenuto Di Giuseppe, fue un pintor y creador de mosaicos florentino. Se le considera iniciador de la escuela florentina del trecento.

VIDA

Debido a la poca documentación que sobrevive, no se sabe mucho de la vida de Cimabue.

Su carrera se describe en las Vite de Vasari, como un artista precoz que, en lugar de estudiar, dedicaba el tiempo a «pintar gente, caballos, casas y otras cosas con las que soñaba»; sin embargo, este tipo de afirmaciones suelen ser usuales en las biografías de artistas de los siglos XVI y XVII.

Activo entre 1240 y 1300/1303. Está documentada su estancia en Roma en 1272, en Asís y en Pisa en 1301.

Cimabue parece haber sido muy considerado como artista en vida. Influyó en muchos otros artistas: Duccio (que trabajaba en la cercana Siena), Giotto (de quien se considera el descubridor y primer maestro), Simone Martini, Monfredino de Pistoia y Corso di Buono.

OBRAS

Dante le calificó como el mayor pintor que precedió a Giotto.Se le considera como el último gran pintor de la tradición bizantina. El arte de esta época comprende escenas y formas que parecen bastante planas y muy estilizadas. Cimabue fue pionero en una tendencia al naturalismo, pues sus figuras son más realistas.

Sus primeras obras (crucifijos) conservan el bizantinismo: rigidez, drapeados de las telas marcados por hilos de oro, pero luego se desmarca de estos modelos para entroncar con la herencia de finales de la Antigüedad: tratamiento más sutil, más suave, especialmente en las carnaciones; sustituye los hilos de oro en las telas por drapeados con pliegues profundos; utiliza un cromatismo delicado colores sobresalientes

Entre sus obras sobresalen un retrato de San Francisco en Asís y dos versiones del tema de la Maestà, esto es, la Virgen en majestad con el Niño, inspiradas en modelo bizantino.
  • Crucifijo, iglesia de S. Domenico, Arezzo (h. 1265-1268). La influencia bizantina se muestra en la superficie esmaltada y las telas finamente subrayadas con oro.
  • Crucifijo, iglesia de Sta. Croce, Florencia. Es la obra de arte más dañada por las inundaciones de Florencia en 1966: gran parte de la pintura del cuerpo y de la cara ha desaparecido.
  • Dirige la realización de los frescos en la Basílica de San Francisco de Asís: Vida de María, Evangelistas, Santos. Parece que se realizaron entre 1277 y 1279. En su composición se inspira en las iglesias bizantinas. Perspectiva oblicua en las arquitecturas. Desafortunadamente, estas obras son ahora un pálido reflejo del original. Durante la ocupación del edificio por los franceses, hubo un incendio y se dañaron los frescos originales. La pintura blanca estaba parcialmente compuesta de plata, que se oxidó y se ha vuelto negra, dejando en negativo los rostros y gran parte de las ropas de las figuras. Además, resultaron afectados por los devastadores terremotos que sacudieron Umbría en 1997, que causaron gran daño a la Basílica de San Francisco.
  • Tabla representando a San Francisco, Museo de Santa María degli Angeli, cerca de Asís.
  • Maestà di Santa Trinità (Virgen en majestad), hoy en la Galería de los Uffizi, Florencia (hacia 1280).
  • Maestà (Virgen en majestad), iglesia del convento de S. Francesco de Pisa, hoy en el Museo del Louvre, París. Tiene gran parecido con la obra de Duccio.
  • Madonna en el trono con los santos Francisco y Domingo, Palacio Pitti, Florencia, donación Contini-Bonacossi.
Por lo que se refiere a los mosaicos, colaboró en la mayor parte del ciclo en el baptisterio de Florencia, obra que ha sufrido daños, y en la elaboración de los mosaicos para la cúpula de la catedral de Pisa: San José y Cristo en majestad (1301-1302).

Dos pinturas atribuidas a Cimabue se guardan en Nueva York, en la Colección Frick. La Flagelación de Jesús adquirida por Frick en 1950 y de autoría dudosa durante largo tiempo, atribuyéndose a Duccio como posible creador. Pero en 2000, la National Gallery de Londres adquirió una Virgen con Niño con mucho parecido (tamaño, materiales, bordes rojos, márgenes con incisión). Se cree actualmente que las dos pinturas formaron parte de una sola obra, un retablo díptico o tríptico, y su atribución a Cimabue es bastante segura. Se cree que ambas obras datan de 1280.

SAN FRANCISCO DE ASÍS

(Francisco Assisi; Asís, actual Italia, 1182-id., 1226) Fundador de la orden franciscana. Hijo de un rico mercader llamado Pietro di Bernardone, Francisco de Asís era un joven mundano de cierto renombre en su ciudad. 

En 1202 fue encarcelado por unos meses a causa de su participación en un altercado entre las ciudades de Asís y Perugia. Tras este lance, aquejado por una enfermedad e insatisfecho con el tipo de vida que llevaba, decidió entregarse al apostolado y servir a los pobres. En 1206 renunció públicamente a los bienes de su padre y vivió a partir de entonces como un ermitaño. 

San Francisco de Asís predicó la pobreza como un valor y propuso un modo de vida sencillo basado en los ideales de los Evangelios. El papa Inocencio III aprobó su modelo de vida religiosa, le concedió permiso para predicar y lo ordenó diácono. Con el tiempo, el número de sus adeptos fue aumentando y Francisco comenzó a formar una orden religiosa, la de los franciscanos. Además, con la colaboración de santa Clara, fundó la rama femenina de su orden, que recibió el nombre de clarisas.

Sin embargo, la dirección de la orden no tardó en pasar a los miembros más prácticos, como el cardenal Ugolino (que luego fue Papa) y el hermano Elías, y él pudo dedicarse por entero a la vida contemplativa. Durante este retiro, San Francisco de Asís recibió los estigmas (las heridas de Cristo en su propio cuerpo), según testimonio de él mismo, y compuso el poema Cántico de las criaturas o Cántico del hermano sol, que influyó en buena parte de la poesía mística española posterior. 

San Francisco de Asís fue canonizado dos años después de su muerte, el 15 de julio de 1226, y sus sucesores lo admiraron tanto por su modelo de austeridad como por su sensibilidad poética.

La figura del poverello ha sido objeto de las artes, a manera de ejemplo:
En artes plásticas:
  • Frescos en la Basílica de San Francisco en Asís.
  • Francisco de Zurbarán dedicó parte de su obra.
  • Ilustraciones de Joan Miró al Cántico del hermano sol.
En ópera:
  • Saint Francois d'Assise de Olivier Messiaen
En Cine:
  • Il Poverello d'Assisi (1911), de Enrico Guazzoni.
  • Fratefrancesco (1927), de G. Cesare Antamoro.
  • "San Francisco de Asis"(1944) de Alberto Gout (México)
  • Francisco, juglar de Dios (1959), de Roberto Rossellini.
  • "El niño y el lobo"(1965) de Jose A.Nieves
  • "Francisco de Asis"(1966) de Liliana Cavani
  • Hermano Sol, Hermana Luna (1972), de Franco Zeffirelli.
  • Francesco (1989), de Liliana Cavani.
En Literatura y poesía:
  • San Francisco de Asís, G. K. Chesterton.
  • San Francisco de Asís, Emilia Pardo Bazán.
  • El pobre de Asís, Nikos Kazantzakis.
  • La segunda vida de Francisco de Asís, José Saramago.
  • Lirio Franciscano, Ramón María del Valle Inclán.
  • A San Francisco de Asís, Torquato Tasso.
  • Los motivos del lobo, Rubén Darío.
  • Relato del beso al leproso, Juana de Ibarbourou.
  • Laudas, Jacopone da Todi.
  • La Divina Comedia (El Paraiso, Canto XII), Dante Alighieri.